DONDE ESTOY

viernes, 19 de junio de 2020

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Día 19/06)

Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús

Solemnidad con la que la Iglesia católica celebra el amor de Cristo salvador por los seres humanos, amor cuyo símbolo es su corazón. Aunque la devoción al Sagrado Corazón se remonta a la Edad media, la fiesta fue reconocida oficialmente en 1856 por el Papa Pio IX.

Historia de un corazón

Aunque el cénit de la devoción cristiana al Corazón de Jesús lo marcan las revelaciones de Cristo a Santa Margarita María de Alacoque, en el siglo XVII, hay una larga prehistoria, que se remonta a San Bernardo, abad de Claraval, en el siglo XII, con su devoción a la humanidad de Jesús. Más expresamente, centran su veneración en el corazón sensible de Cristo tres santas de la Edad Media. Lutgarda, Matilde y Gertrudis practican personalmente y difunden con sus escritos la devoción al corazón de Jesús. Más tarde, en el siglo XVI, Luis de Blois y nuestro San Juan de Ávila predican y dan forma a la veneración del corazón de Cristo. Y San Juan Elides, ya en el XVII, la populariza y consigue incluirla en la liturgia.

Pero, sin duda, el espaldarazo a esta devoción lo da una monja recluida en su convento de Paray-le-Monial (Francia), llamada Margarita María de Alacoque. Entre 1673 y 1675, recibe cuatro revelaciones notables. Según propia confesión, la primera tuvo lugar mientras estaba en presencia de Jesús Eucaristía, que le confió: «Mi divino Corazón está tan apasionado de amor a los hombres, en particular hacia ti, que, no pudiendo contener en él las llamas de su ardiente caridad, es menester que las derrame, valiéndose de ti, y se manifieste a ellos para enriquecerlos con los preciosos dones que te estoy descubriendo».

Sobre la segunda manifestación (1674), la monja de la Visitación asegura: «El divino Corazón se me presentó en un trono de llamas, más esplendoroso que el sol y transparente como el cristal, con la llaga adorable, rodeado con una corona cíe espinas, significando las punzadas producidas por nuestros pecados, y una cruz en su parte superior». Como se ve, en esa segunda revelación ya aparecen los elementos doloristas que marcarán fuertemente la devoción al Corazón de Jesús. […]

Como en un juego alternante, tras dos revelaciones donde prevalecen los aspectos positivos, entreverados por la segunda de tono más negativo, la última recupera esta línea con un subrayado dolorista. Según la futura santa, la más popular de sus visiones ocurrió en 1675, estando ante la Eucaristía, y escuchó de Jesús: «He aquí este Corazón que tanto ha amado a los hombres, que nada ha perdonado hasta agotarse y consumirse para demostrarles su amor, y que no recibe en reconocimiento, de la mayor parte, sino ingratitud, ya por sus irreverencias y sacrilegios, ya por la frialdad y desprecio con que me tratan en este sacramento de amor (...). Por eso te pido que se dedique el primer viernes después cíe la octava del Santísimo Sacramento a una fiesta especial para honrar mi Corazón».

Para hacer llegar al pueblo fiel y a la jerarquía eclesial estas confidencias y peticiones del Corazón de Jesús, Margarita María de Alacoque recibió la ayuda de un sacerdote jesuita, que el mismo Cristo puso en su camino como confesor y consejero. Claudio de la Colombiére, hoy santo, creyó en la verdad de las revelaciones de Paray-le-Monial, y se dedicó a poner en marcha los deseos del Corazón de Jesús. Aceptó como misión de su corta vida el «encargo suavísimo» de sacar al exterior lo que hasta entonces sólo había sido una comunicación privada en el interior de un monasterio de salesas. El joven jesuita, empapado en la escuela ignaciana de los ejercicios espirituales, vio en las revelaciones del Corazón de Jesús una expresión, con otras palabras, de ese Cristo de las contemplaciones del Reino y de las Dos banderas, cuyo conocimiento, amor y seguimiento es la meta de todo auténtico cristiano.

[…] Por su influjo y el de sus discípulos y sucesores, diversos obispos acogieron en sus diócesis esta devoción e incluyeron en sus liturgias misas propias y capillas dedicadas al Corazón de Cristo.

Reconocimiento oficial

Por fin, en 1765, a petición del episcopado polaco y de algunos reyes, el papa Clemente XIII aprobó un oficio del Sagrado Corazón, limitado a algunas diócesis. Casi un siglo más tarde, en 1856, Pío IX instituyó esta solemnidad como fiesta universal para toda la Iglesia católica. En esa línea de adhesiones pontificias, el papa León XIII, en 1899, hizo la consagración solemne de todo el mundo al Sagrado Corazón, manifestando que era «el acto más grande de mi pontificado», y escribió la encíclica Annum sacrum, poniendo el Año Santo de 1900 al calor del Corazón de Jesús. Por su parte, Pío XI firmó la encíclica Miserentissimus Redemptor, sobre la importancia de esta devoción para la espiritualidad cristiana, llamándola «el compendio de toda la religión y la norma de vida más perfecta». Y Pío XII, siguiendo los pasos de su predecesor, en 1956, dedicó otra larga encíclica a ponderar y propagar la devoción al Corazón de Jesús, titulada Haurietis aquas, donde asegura que «el culto al Sagrado Corazón de Jesús se considera, en la práctica, como la más completa profesión de la religión cristiana». Por su parte, Pablo VI, en 1965, da a luz la carta Investigabiles divitias, donde califica la devoción al Corazón de Jesús como «una forma noble y digna de esa verdadera piedad hacia Cristo que, en nuestro tiempo, por obra del Concilio Vaticano II en especial, se viene insistentemente pidiendo».

En cuanto a Juan Pablo II, que en 1979 dedica su primera encíclica Redemptor hominis a Jesucristo, presenta su cristología desde la perspectiva del Corazón de Jesús. La segunda encíclica del papa Wojtyla, de 1980, titulada Dives in misericordia, está toda ella volcada en el amor misericordioso del Padre, manifestado en Jesucristo, todo corazón. […]

De la abundancia del corazón

[Una] forma de descubrir la personalidad cautivadora de Jesucristo/corazón son sus palabras, ya que él mismo asegura: «De la abundancia del corazón habla la boca». Ahora bien, las palabras de Jesús fueron tan maravillosas que la gente, al escucharle, decía: «Jamás hombre alguno habló como este hombre». Y Pedro, en un momento crucial de la vida pública de Jesús, le dijo: «Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú solo tienes palabras de vida eterna». Cristo, Palabra única y eterna del Padre, traduce en palabras temporales y terrenas el mensaje divino: «Yo no hablo por mi cuenta; sólo digo lo que oigo del Padre».

Dos mil años de comentario a las palabras de Jesús no han agotado todo su sentido y valor. Pero ¿cuál es esa palabra-clave que abre el secreto de todo el mensaje de Jesús, esa nota dominante que sobrenada en la sinfonía de los Evangelios, ese leitmotiv que unifica las sentencias más dispares del discurso paradójico de Cristo, ese común denominador que preside los dichos evangélicos aparentemente tan heterogéneos?

¿Cuál es el «manifiesto» lanzado por Jesús de una manera tan rotunda que no ofrece duda de que estamos ante la página base de su doctrina? ¿Cuál es la «declaración de principios,. formulada por Cristo tan nítidamente que sea forzoso confesar que se trata de su pensamiento esencial? Los evangelistas no discrepan, a la hora de remitirnos al día D, en que Jesús abre la nueva etapa de su actuación en público: «Comenzó a predicar el Evangelio». En esa palabra, gastada de tan repetida, está el resumen original de todo el mensaje cíe Jesús. El nombre de Evangelio (Eu-Angelion) es la mejor síntesis del pensamiento de Cristo y la mejor llave para abrir el sentido de todo el mensaje de Cristo.

La palabra clave de la Palabra es una «Buena noticia», un «Buen anuncio», una «Buena nueva». Es decir, se trata de algo gozoso, como la llegada de un telegrama del ser querido con la novedad más grata. El Evangelio es la carta del Padre anunciando un reino feliz, una alegría profunda, un gozo íntimo. Nada tan positivo y dichoso en la historia de las comunicaciones humanas. ¿Por qué? Porque la novedad sorprendente que viene a traernos Jesús desde la otra orilla es que Dios es Padre. Hasta él, los filósofos habían intentado localizar a Dios en el campo de la metafísica, como el Primer motor, la Causa primera, un Ser superior, distinto y distante. El evangelista Juan confiesa: «A Dios no lo ha visto nunca nadie; pero el Hijo que está en su seno nos lo ha revelado», y nos ha dicho claramente: Cuando queráis poneros en comunicación directa con Dios, no habéis de forzar la máquina de vuestro entendimiento hasta dar con el Ser incausado. «Cuando recéis, decid simplemente: —iPadre nuestro!»

Jesús lleva tan metido en su corazón ese «Abba»<, que es Dios para él, que quiere comunicar a los hombres la gran novedad, la grata noticia de que ellos también pueden atreverse a llamarle así. Y cuando Cristo se pone a concretar esa paternidad divina, la reviste de rasgos maternales: como cuando habla de la providencia del Padre, que tiene contados hasta los pelos de nuestra cabeza. Y es que Dios encierra en su simplicidad la complejidad repartida entre el padre y la madre humanos. El Dios desvelado por Jesús es cálido como un regazo, amable corno un hogar. El Dios de Jesús es Padre-madre: un Padre maternal, una Madre paternal. Y al final de su vida temporal, Cristo nos descubre el reverso de la medalla de la filiación divina, la otra buena nueva del Evangelio: la fraternidad humana, Porque «uno solo es vuestro Padre, el del cielo, y todos vosotros sois hermanos». Es sacar la conclusión de lo que ya estaba implícito en ese «nuestro,' que añadimos a la palabra «Padre cuando acudimos a Dios.

Consecuencia práctica, interpersonal y social, de esta buena noticia de la paternidad divina y la fraternidad humana es el anuncio cíe Jesús, la última noche de su convivencia temporal, de su testamento, de su última voluntad: «Éste es mi mandamiento: que os queráis mutuamente». «Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros». «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: en que os tenéis amor recíproco». Es la novedad religiosa más positiva en la historia de las religiones. Las primeras generaciones cristianas lo practicaron tan bien que los paganos no tenían más remedio que exclamar:

«;Mirad cómo se aman!» Era una novedad que les chocaba admirativamente. Veían que se ayudaban, que llevaban el amor afectivo hasta lo efectivo de la cartera: «Todo lo tenían en común». Practicaban nuestro refrán popular: «Obras son amores que no buenas razones». Y el consejo ignaciano: «El amor hay que ponerlo más en las obras que en las palabras. Para que no quedara duda de que el amor cristiano es cuestión de práctica, el mismo Jesús nos dijo: «Amaos como yo os he amado», hasta desvivirme y dar la vida por vosotros, «hasta el fin». Si hubo un amor comprometido hasta el fondo fue el cíe Jesús, que «nos amó y se entregó por nosotros», que «nos amó hasta el exceso».

Renovar la devoción al Corazón de Cristo es volver a la fuente de su mandamiento signo, para demostrar que no hay palanca más eficaz para elevar el mundo que el amor cristiano, No hay motor tan potente para mover la humanidad como amar a lo Cristo. Pero hay que accionarlo. Si está quieto no mueve nada. Hay que ponerlo en acción. Hay que aplicarlo al muro de las injusticias para derribarlo. Hay que ponerlo en contacto con las miserias del hambre, el paro, el subdesarrollo, para que se traduzca en alimento, trabajo y progreso. «Para que los cristianos de hoy puedan ser a los ojos de sus contemporáneos signos legibles del amor-caridad, es menester que, bien plantados en el terreno humano, sepan traducir en gestos modernos el amor eterno de Cristo» (Michel Quoist). El amor del Corazón de Jesús hoy se llama solidaridad.

Correspondencia

Desde el comienzo de esta devoción cristiana, se ha hecho hincapié en la correspondencia de los fieles a las corazonadas de Jesús, según la lógica cordial del «amor con amor se paga». En las apariciones que dieron origen al culto del Sagrado Corazón, aparece el deseo de Cristo de recibir reparación por las ofensas recibidas por parte de los pecadores.

Por eso, expiar los pecados contra el Corazón de jesús, sensible a las injurias y menosprecios de la gente, se ha subrayado como un elemento constitutivo de la nueva devoción. Según los cánones antiguos, reparar tenía corno objetivo influir actualmente sobre el Jesús histórico de aquel tiempo, prestándole consuelo en su vida mortal al pensar en quienes iban a neutralizar sus sufrimientos afectivos por medio de actos de satisfacción reparadora. Esta consideración era paralela a la que consideraba al jesús paciente, en Getsemaní y a lo largo de toda la pasión hasta la muerte en cruz, sufriente al pensar en los pecados que la humanidad iría descargando sobre él a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo. Sabemos que jesús era sensible a las ofensas, como cuando exclama, tras la curación de los leprosos: «¿No eran diez los curados? ¿Dónde están los otros nueve?» Y si la ingratitud le hacía mella, también la incredulidad: «¿Hasta cuándo habré de soportaros?» En la misa de la solemnidad litúrgica del Sagrado Corazón, la Iglesia nos manda ofrecerle una «dignísima reparación».

Una consideración más actual de la reparación se apoya en la situación real del Cristo resucitado, que es infinitamente feliz y nada ni nadie puede arañarle un átomo de su gozo eterno. Sin embargo, con el corazón oxigenado por esta realidad inalterablemente dichosa de Jesús, los cristianos sienten en su propio corazón las injurias que, subjetivamente, se le dirigen, aunque objetivamente no le hagan daño. Nos hacen daño a nosotros, como si alguien insultara a nuestra madre, aunque ella esté feliz en el cielo. Pero la mezcla de las dos consideraciones, la intangibilidad real del Cristo glorioso y la realidad de personas que le ofenden, vuelven menos dolorista, más bien agridulce, nuestro deseo de repararle personalmente.

Pero hay otro aspecto de la reparación muy considerable actualmente, y es su aplicación al Cuerpo social de Cristo. No sólo podemos compensar espiritualmente con nuestro amor el desamor de tantas personas al Jesús personal, sino también podemos y debemos neutralizar los egoísmos e injusticias cometidas actualmente contra los miembros del Cristo completo. Esta reparación está sólidamente basada en la doctrina paulina de «suplir en nosotros lo que falta a la pasión de Cristo, en favor de su Cuerpo» (2Co 1, 24). Y, sobre todo, tiene su fundamento en las palabras del mismo Jesús, que torno corno hecho a sí mismo todo aquello que hacemos en favor de los necesitados. Releer el discurso del Rey Jesús, en el capítulo 25 del Evangelio según San Mateo, es la mejor forma de vivirla reparación real, no sólo piadosa, al Cristo encarnado en la humanidad doliente, restañando las heridas infligidas a los miembros rotos de su Cuerpo social.

Consagración

Un último punto esencial en la devoción al Corazón de Cristo es la consagración. Si el amor con amor se paga, la lógica del corazón exige corresponder al amor personal de Jesús a cada uno de los seres humanos con la entrega propia de todos a él. De ahí nació la costumbre del ofrecimiento diario de la jornada, con todo su bagaje de acciones y pasiones, de alegrías y tristezas, de gozos y sombras, de sonrisas y lágrimas, al Corazón que tanto ha amado a los hombres. Los papas han considerado que esta consagración debía hacerla toda la Iglesia y, en su nombre, la humanidad entera. Así, Pío IX, el 22 de abril de 1875, León XIII, en 1898, Pío X, con motivo de la fiesta del Sagrado Corazón, y Pío XII, el 8 de mayo de 1928, leyeron y difundieron sendos actos de consagración colectiva al Corazón del Redentor.

Naturalmente, la correspondencia al amor personalizado de Cristo tiene que completarse con la imitación. Conocer al que «me amó y se entregó a la muerte por mí» sólo tiene como reacción lógica el enamorarme de él y el imitarle. San Ignacio lo formuló lúcidamente con su petición a lo largo de los ejercicios: «Pedir conocimiento interno de Cristo, para más amarle y seguirle». Un conocimiento de su intimidad -su Corazón-que nos atraiga como un imán y nos empuje a su imitación, hasta pasar por la tierra «haciendo bien».

Rafael de Andrés, S. J.


Texto tomado de la pagina web :
www.dominicos.org/quienes-somos/dominicos-espana/

Texto tomado de: Martínez Puche, José A. (director),
Colección Nuevo Año Cristiano de EDIBESA.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Primera Lectura (Isaías Día 11/07)

Primera Lectura  Del libro de Isaías 1, 10-17 El verdadero culto a Dios 10 Jefes de Sodoma, escuchen la palabra del        Señor; pueblo de ...

QUE ESTO?????????W